Cine, lo que vamos viendo. Cuatro reseñas (nº LXI)

Fecha estelar: -305826.2
_____________________________

Películas reseñadas:

- Rogue One: una historia de Star Wars (2016)
- Silencio (2016)
- Animales nocturnos (2016)
- Los héroes del tiempo (1981)


______________________________________________________________________________
Rogue One: Una historia de Star Wars
Dir.: Gareth Edwards

Mi acercamiento a este spin-off no tenía demasiadas expectativas después de la decepción que me supuso el regreso al cine de Star Wars gracias al muy sobrevalorado J. J. Abrams, que ha dejado una historia que por narices debe ser ya la continuación de la saga y que habrá que esperar que en próximas entregas se desarrolle por caminos más originales, aquellos que no tomó Abrams,….o que no le dejaron tomar ya que ahora gobierna el imperio Disney.
Eso es lo bueno, no acudir con expectativas, porque en esta ocasión el resultado sí que me parece mucho más acertado, una película muy entretenida visualmente, bastante interesante.
Aunque el guion no es que sea para tirar cohetes, aunque sea previsible y con ideas ya utilizadas en exceso en muchas películas, aunque alguno o algunos de los personajes anden cojos de desarrollo y estén solo de paso, aunque la historia esté amarrada por un final que debe cuadrar con el inicio del episodio IV, a pesar de todo, la historia no canta demasiado y sirve de conductora para disfrutar de todo lo que hay alrededor de la misma, de la galaxia en la que se desarrolla la historia al margen de la familia Skywalker.
Superado el impacto visual que supusieron las naves, las instalaciones, los planetas y los asentamientos de la trilogía original, acostumbrado ya a todo esto, Rogue One me ha parecido que sí que avanza y mucho en este aspecto, mucho más que el episodio VII que prácticamente se limita mostrar lo mismo mejorado por la potencia del cgi. Recuerdo que lo más salvable del episodio III era esa última parte donde de pronto las naves iban pareciéndose cada vez más a las que se ven en el episodio IV, pero aquí la película de Gareth Edwards ha conseguido mucho más a base de mezclar nuevos conceptos, nuevos planetas y nuevos escenarios e integrándolos perfectamente con lo que ya era cabalmente conocido. Hay multitud de planos, ya sea en superficie, ya sea en el espacio, que son simplemente espectaculares y que compensan buena parte de los otros defectos que pueda tener la película. Porque es una virtud que la película te mantenga entretenido todo su metraje a pesar de la sosedad de los protagonistas, del error que me parece el casting en el personaje que interpreta Diego Luna, de los discursos motivadores demasiado gastados que poca épica consiguen dar a la acción, del cantazo que dan Tarkin y Leia, del cliché que ya me resulta la ineptitud de las tropas imperiales y de sus mandos, etc… muchos peros sí, pero que, en mi caso, se compensan con el ritmo y estructura de la historia, bien acompañado por la música de Giacchino que se quiere acercar o parecer a la de Williams en bastantes ocasiones, con la concepción artística y el avance de la misma hacia nuevos mundos, con la visión del sometimiento de estos mundos al yugo del imperio, con el acierto de cuadrar la historia dentro de la línea de la saga tapando alguna incongruencia de la primera película, con la poderosa aunque muy corta aparición de Darth Vader....
6/10 - Interesante



________________________________________________________________________________
Silencio (2016)
Dir. Martin Scorsese

No es la primera vez que Martin Scorsese se acerca en sus películas al planteamiento de lo que, sospecho, es algo muy importante en su propia experiencia vital como es la prueba de fe, la duda de la existencia de Dios o la imposibilidad de sentir su presencia por mucho que la implores. Y lo vuelve a hacer ahora, ya con una avanzada edad y cuando no tiene que demostrar absolutamente nada a nadie, con total libertad para regalarnos una película importante que seguro.....

La reseña completa aquí.

9/10 - Muy buena








________________________________________________________________________________
Animales nocturnos (2016)
Dir.: Tom Ford

Estamos a vueltas con argumentos entrecruzados para ir hilando una única historia, más bien dos. En el planteamiento y desarrollo inicial es donde está lo mejor de la película, sobre todo de la historia que se cuenta a través de la novela que lee Susan (Amy Adams). Es en esta parte donde aparece Michael Shannon que, en mi opinión, es lo mejor de esta película. Por otro lado es en esta parte donde el señor director deja de lado un supuesto ejercicio de estilo, con encuadres y poses que alguien acertadamente ha descrito como la "parte del anuncio de Gucci". Supongo, lo del ejercicio de estilo, que con intención de alimentar la propia autocomplacencia y también aquello de "no dejar indiferente a nadie" ya desde los créditos inciales.
El caso es que, aguantando o dejando de lado las tonterías estilísticas, el laberinto que se teje ente flasbacks, la novela que da título a la película y lo que ocurre en el presente resulta muy efectivo e interesante al principio, pero se va desinflando poco a poco de manera que nada queda bien cerrado, lo cual, quizás, tenga mucho que ver con afianzar la interpretación que se puede dar al final (véase la parte de spoilers) y sobre la que hay varias muestras evidentes a lo largo del film. Una pena, pues el juego de la ambigüedad deja la película, en mi opinión, como mal acabada o precipitadamente acabada.
Spoilers.
Hay una conversación de la protagonista con su marido actual, al principio de la película, en la que hablan de su anterior marido, Edward (Jake Gyllenhaal). Teniendo en cuenta lo que el marido actual le dice a ella sobre Edward y teniendo en cuenta que a Edward solo lo vemos a través de flashbacks, y el insomnio de Susan,... pues que todo está pasando en su cabeza. Ni la novela existe ni existe el tal Edward, y de ahí el final.
Y si ésto es lo que verdaderamente quiere contar el director, el resultado no queda nada bien rematado. Y si ésto no es lo que quiere contar el director sino más bien la historia que efectivamente se está viento, entonces esa conversación es un fallo demasiado grueso dado que el propio marido ayuda a Susan de una manera muy relevante en el corte radical de su relación con Edward.
6/10 - Interesante


________________________________________________________________________________
Los héroes del tiempo (1981)
Dir. Terry Gilliam

La imaginación de Terry Gilliam siempre ha sido peculiar y tiene, desde luego, un estilo propio claramente identificable que ha acompañado de una forma u otra a todas sus películas desde el principio. Lo que ocurre es que en estas primeras películas este estilo está más sujeto, también hay humor y mucha crítica, mientras que en sus últimos trabajos la “ida de olla” es muy exagerada. En aquellas pululaban casi todos los miembros de los Monty Python, en las “ida de olla” no. No sé si tendrá algo que ver porque entre medias hay varios peliculones del señor Gilliam (Brazil -1985-, El rey pescador -1991- y Doce monos -1995-).
Vista hoy, “Los héroes del tiempo” resiste bien el paso del susodicho, pero no resiste muy bien. Es fácil comprender que esta película pudo calar como película de género fantástico entre la juventud del videoclub de los años 80. En muchos otros no tanto como otras películas parecidas pero con un imaginario presentado como más limpio, y ahí están, por ejemplo, “Dentro del laberinto” (1985) de Jim Henson, “La historia interminable” (1984) de Wolfgang Petersen o la magnífica e imperecedera “Cristal osucuro” (1982) de Jim Henson y Frank Oz. Sin embargo este imaginario sucio, desordenado, desarrapado, con toques greco-romanos, es característico de las películas de Gilliam donde los escenarios revueltos, que casi parecen compuestos con piezas de vertedero, y con personajes embutidos en trajes y parafernalias imposibles, siempre me han parecido como muy diferentes y, desde luego, muy característicos.
“Los héroes del tiempo” (hay que dar un premio al que titula así en España una película que originalmente se llama “Los bandidos del tiempo”) es la peor película de la llamada por el propio Gilliam como trilogía de la imaginación. Las otras dos son “Brazil” y “Las aventuras del varón de Munchausen” (1989). Vista hoy solo queda el aspecto visual que se consigue con poca cosa porque a nivel de guion no esconde demasiadas ironías ni momentos hilarantes ni un entrelazado viaje temporal con sentido, que son solo episodios dentro de la película. El peor de todos, por aburrido y poco original, es el que corresponde a Napoleón aunque la recreación de la entrada de los enanos en la ciudad en medio de la batalla está muy bien. También hay muchas escenas que resultan alargadas en exceso, en todas ellas están los seis enanos demasiado revueltos y sin tener una idea clara de lo que están haciendo. Al menos tiene un amplio reparto de actores muy reconocibles y el rápido cambio de escenarios en el tiempo hace que la película no deje la sensación de ser muy larga.
David Warner representa al mal absoluto en esta película. ¿Tiene un alien abrazacaras disecado en la cabeza o solo a mí me lo parece?
6/10 - Interesante


------------------


Recuerda, amigo lector, que estas reseñas están basadas única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.





 -

Comentarios

Entradas populares

Lo más visitado